viernes, 12 de diciembre de 2014

MUSEO MARÍTIMO

                                    MUSEO MARÍTIMO

El 10 de Diciembre las clases de 6 hemos estado en el museo marítimo de Santander.  

En cuanto entramos una guía nos llevo directamente a la planta de arriba. La zona a la que nos llevó trataba sobre la vida de los pescadores siglos atrás.

Empezamos por el siglo XIII. Lo primero que nos explicaron sobre este siglo fue el peligro que corrían los pescadores al salir a pescar ya que los barcos no estaban tan desarrollados como ahora. Una cosa que me llamó mucha la atención fue que las casas en las que vivían eran muy estrechas ya se pagaba en función de la anchura de cada casa . Las viviendas estaban en frente de la costa para cuando un familiar se iba a pescar durante una temporada verle irse navegando.

También nos comentaron que en esa época solo podían salir a pescar los hombres mientras que las mujeres se quedaban en casa cosiendo las redes, manteniendo la vivienda y vendiendo los peces por el vecindario.

En este siglo, se forman las llamadas cofradías de pescadores, que son cofres en los que los pescadores guardaban parte de sus ganancias. Tres de ellos se encargaban de dárselo a los necesitados o a las familias de algún fallecido, para ofrecerles recursos.

Cuando pasamos a la siguiente sala nos explicaron qué era una lonja. Una lonja es un lugar de reunión donde se subastan los productos y todos los compradores interesados en comprar intentan bajar el precio.

Luego nos explicaron cómo se conservaba el pescado en esta época y cómo evolucionó:
  • Al principio, el pescado era conservado con sal, mediante el método del salazón. ESte método conseguía conservar el pescado durante muchos días más.
  • Luego, se comenzó a bañar en sal, limón, vinagre y con unas hojas de laurel. ESte método era el escabechado.
  • Luego, pescadores de otras tierras nos enseñaron la conservación de alimentos con aceite, un método muy usado y propagado por varias partes del país.

Cuando terminaron de explicar esto pasamos a otra zona donde había un despacho de los pesqueros y también había una maqueta de uno de los barcos de Colón:

-La Santa María  -La Niña  -La Pinta



Al terminar de ver esta sección pasamos a los acuarios.Eran enormes y muy bonitos. Habí02a todo tipo de animales marinos: desde anémonas hasta crías de tiburones. Antes de terminar pasamos a una sala donde se encontraba en calamar más grande de Cantabria, mide 10 metros y pesaba 150 kilos.

En esta salida hemos aprendido mucho y nos hemos divertido mucho.