martes, 27 de mayo de 2014

MIS TECNICISMOS DE PINTORA

 TECNICISMOS DE PINTORA

Para ser pintora hay que tener mucha concentración y mucho pulso. Unas técnicas muy comunes de pintor son: El pastel, óleo, acuarela ,rotuladores, pinturas de palos,carboncillo,grafito,lápiz de goma para el grafito…

También todos los pintores tienen gomas y pinceles especializados para cada técnica.

MATERIALES DE DIBUJO:

EL PASTEL: El arte de la pintura a pastel.Se diferencia de óleo o la acuarela porque no hace falta ningun disolvente para quitar o rectificar un error . El pastel se pinta sobre un papel de colores neutros como: Blanco,Negro,Ocre,Blanco roto…

EL ÓLEO: El óleo es una técnica pictórica consistente en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites.Por extensión, se denominan óleos a las pinturas ejecutadas mediante esta técnica. Lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla.

ROTULADORES: Un rotuladores contienen su propia tinta y su uso principal es escribir en superficies distintas al papel. La punta del rotulador suele estar hecha de un material poroso, como el fieltro. Es posible, aunque raro, que tenga una punta de material no poroso.

ROTULADORES NO PERMANENTES: Los rotuladores no permanentes suelen ser usados en superficies donde no es necesario que las marcas duren mucho tiempo. Estos rotuladores son generalmente utilizados en superficies no porosas, donde la tinta se adhiere a esta superficie sin ser absorbida. Su trazo sobre tableros porcelanizados se borra fácilmente con un paño seco, dejando el tablero limpio sin mancharlo.

ROTULADORES PERMANENTES: El rotulador permanente es utilizado cuando se desea que lo dibujado resista en el tiempo. La tinta suele ser resistente al agua, contiene sustancias tóxicas como xileno o tolueno, y tiene la capacidad de escribir en una variedad de superficies, desde papel a metal o roca.

ACRÍLICO: La pintura acrílica es de secado rápido. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Así mismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.

PUNTILLISMO: El  puntillismo es una técnica que consiste en colocar puntos pequeños esféricos de colores puros, en lugar de la técnica de pinceladas sobre el soporte para pintar.

ACUARELA: La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga.

TEMPERA: La témpera es un medio similar a la acuarela, pero tiene una «carga» de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela «clásica» se considera incorrecto. Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste.

GRAFITO: El grafito es una de las formas cristalinas del carbono, el cual presenta una serie de capas paralelas apiladas una encima de otra permitiendo el deslizamiento de estas. Es por ello que se unta y borra con facilidad en la mayoría de las superficies. El grafito es de un color negro metálico natural.

CARBONCILLO: El carboncillo puede ser de origen vegetal o mineral, los fabricantes los elaboran en barras con tonalidades del claro al oscuro y del blando al duro, con grosores que van desde 3 mm a 25mm; y largos hasta de 15 cm
LÁPIZ CON GOMA PARA LIMPIAR GRAFITO: La mayor parte de los lápices de grafito comerciales están orientados a la escritura, están hechos a base de grafito y arcillas o policarbonatos. Presentan goma integrada y minas delgadas.

TIPOS DE GOMAS DE BORRAR:

PARA BORRAR CARBONCILLO: Este tipo de goma remueve bastante bien las partículas del carboncillo, grafito y pastel seco. Este material se puede moldear de diferentes formas, por ello, con ella se pueden crear diferentes y variadas texturas en la obra.

PARA BORRAR DIBUJO TECNICO: Adecuada para el dibujo técnico y la ilustración. Gran parte de ellas han sido diseñadas para borrar sobre un tipo especial de superficie y un tipo especial de tinta o grafito, pero la mayoría se pueden usar para borrar diferentes medios, incluso se pueden usar como difumino.

PARA LIMPIAR DIBUJO TÉCNICO EN ARQUITECTURA: Diseñado para limpiar los instrumento y el papel del dibujo técnico en arquitectura. Es una almohadilla de tela conteniendo partículas de goma sintética o natural, y partículas de carga absorbente.

 LA GRANJA DE HERAS

LOS VIVEROS:Un vivero es un conjunto de instalaciones, en el cual se plantan, germinan, maduran,también se le puede llamar invernaderos. Vimos dos tipos de invernaderos,eran de flores y verduras.
En los invernaderos hacía más calor que fuera.Hay dos tipos de viveros,en los que se plantan flores y en los que se plantan verduras.

VIVERO PARA FLORES: Producen plantas para jardín, para su uso por jardineros,en este tipo de invernadero se pueden plantar: Petunias, violetas, pensamientos, salvias, rosas , rosa, clavel, gladiolos...
VIVERO PARA VERDURAS:Producen verduras de muchos tipos como:Tomates,Lechugas,Patatas,Zanahorias...
JARDIN BOTANICO: Había gran cantidad de árboles,encontramos a un También vimos muchos más árboles como:

EL TEJO:Este árbol es de hoja perenne,con él están haciendo investigaciones porque creen que puede curar enfermedades.
EL ALCORNOQUE:Árbol del que sale el corcho por eso tiene un tronco muy blandito.
EL CASTAÑO DE INDIAS:Su fruto son castañas muy grandes es alimento para los animales
ROBLE AMERICANO:Tiene una hojas lobuladas,en otoño se le ponen rojizas
CHOPOS:Tienen hojas
HAYA:Árbol de hoja caduca de 30 hasta 40 metros de altura.
ALISO:Árbol de media altura (20-30 m), caducifolio. Se caracteriza por sus hojas de 6 a 12 cm de largo con peciolos cortos (5-10 cm), de color verde oscuro,

Árboles de otro lugar...

ENCINA:Es un árbol de talla media, que puede llegar a alcanzar de 16 a 25 metros de altura.Tiene la copa ovalada al principio y después va ensanchando hasta quedar finalmente con forma redondeada.
ABEDUL:El abedul puede llegara alcanzar los 30 m de altura,su corteza es de color blanco y sus hojas son caducas.
PINO:La copa puede ser piramidal o redondeada.

REMOLQUES:Hay varios tipos de remolques,unos de ellos son la segadora y sembradora
SEMBRADORA:La sembradora es una máquina destinada a sembrar, y cuyo motor solía ser un malacate arrastrado por caballerías.
SEGADORA:Una segadora es una máquina agrícola que se usa exclusivamente para segar heno, paja, trigo o avena, entre otros.


BOSQUE DE GALERÍA: Habia muchos arbustos: avellanos y laurel.

a la salida vimos  también habia una planta invasora llamada la chilca. El plumero es otra planta invasora.

CHILCA: Árbol o arbusto de rápido crecimiento que puede alcanzar 2 m de altura y hasta 3 de ancho, de aspecto y sus hojas son de 10 a 20 cm de largo
PLUMERO:Crece en densa mata, pudiendo alcanzar 3 m de altura; hojas perennes, largas y finas, 1–2 m de largo y 1 cm ancho, con bordes muy afilados

otro tipo de árboles…

LAUREL:El laurel común es un árbol que puede medir de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa y oscura,

LA TIERRA:La tierra es de color anaranjada,porque se ha quedado óxido de hierro de ante cuando era una fábrica de hierro.

LA RÍA TIJERO: Es de agua salobre,allí desemboca el río Cubón.

LA VEGETACIÓN DEL TIJERO: Tiene muchos carrizales.
LOS CARRIZALES: Son vegetaciones perennes. Puede alcanzar los 4 m de altura y 2 cm de diámetro.

LOS ANIMALES:

LAS OVEJAS:Tenían ovejas en un recinto donde podían pastar y correr.                       LAS VACAS:comían fuera con todas las demás,en cambio las crías comen en las cuadras.

CUADRAS:Allí tenían las crías de las vacas,cada una tenía una especie de pendiente con un pin llamado crotal,también tenían paja y pienso para comer.
Fuera había una ordeñadora para ordeñarlas.

     

SALIDA AL MUSEO DE PREHISTORIA

                                                  MUSEO DE PREHISTORIA

             El 30 de abril los niños de quinto hemos ido al museo de prehistoria de que tiene 2000 metros cuadrados ,situado al lado del mercado del Este. Allí nuestro guía ha sido un chico llamado Adrián. Lo primero que hemos hecho ha sido entrar a una sala para ver un video.El video se trataba de restos encontrados y situados en el museo,de cómo se trataban las antigüedades y mucho mas. La función de los arqueólogos es buscar e investigar restos encontrados por todas partes del mundo.Tambien salian imagenes de yacimientos donde habían excavado. A parte de todo esto en el video aparecían:Dólmenes y menhires,cuevas,excavaciones. Los menhires son grandes piedras levantadas horizontalmente en cambio los dólmenes son dos horizontalmente y una encima verticalmente. En la primera sala que entramos había una gran vitrina con distintos objetos antiguos como piedras,puntas de lanza,huesos afilados...Otra cosa que había en la sala era una maqueta que simula el perfil de la tierra,allí se encontraban distintos materiales. Adrián nos explicó las distintas capas de la tierra, la más cercana es más actual,en cada capa había un utensilio diferente con piedras talladas o huesos de animales. Cada capa era de un color distinto,eran sobre marrón,ocre y rojo oscuro. La segunda sala que visitamos encontramos restos de animales,había varios tipos como: Mamuts,renos,cabras,caballos,elefantes,jabalíes, rinocerontes,osos,zorros y lobos; también había animalitos más pequeños como: topos,conejos...todos estos seres vivos son de climas templados. Cercana a esta parte había unos restos de animales,no sabían bien que ser era,tenía una parte que correspondía a un bisonte.Y finalizando esta sala vimos unas partes del esqueleto de un oso de las cavernas que estaba junto al de un ciervo. Después pasamos a una sala sensorial,al entrar hacía mucho frío,poco a poco se iba calentando y la habitación se iba poniendo cada vez más roja.Allí nos enseñaron distintos periodos como: El Musteriense que duró desde el 90.000 hasta el 38.000 A.C. El Auriñaciense empezó en 30.000 y terminó en el 27.000 A.C y el Gravetiense que fue desde el 27.000 hasta el 20.000 A.C.Estos pobladores vivían en la entrada de la cueva ya que al fondo no había oxígeno, también intentaban que estuvieran cercas de ríos para tener agua,alimento y hierbas. Se vestían con pieles antes de ponerselas las trataban y estiraban un utensilio con usos diversos esas son las piedras se utilizaban para cazar,cortar, tallar otros objetos hacer fuego y muchas cosas más. Para que la piedra transformada en una punta,un cuchillo o otra cosa se pegara utilizaban resina caliente para pegarlo bien y para rematar lo utilizaban intestino de animal. En la prehistoria pintaban en las cuevas,lo hacían con oxido y carbón vegetal,los colores que utilizaban eran rojo y negro,ellos pintaban animales y también la escena que iban a realizar cazando el animal también se pintaban las manos y las ponían el la pared de la cueva.Los utensilios que tenían era de cobre+estaño=bronce,o también se utilizaba terra sigillata para hacer distintos objetos. Nos explicaron que era el arte mueble,son objetos útiles de fácil transporte,allí en unas vitrinas encontramos bastantes.Había arpones,azagayas,vasijas y mucho mas. Ellos tambien se hacian sus propias pulseras,collares o brazaletes con dientes,huesos pequeños de animales o cáscaras de mariscos pequeños como:caracolillos,almejas... En el Neolítico empiezan a ser sedentarios,se construyen sus primeras cabañas de palos y barro.Vimos un túmulo que eran una especie de cueva con los cuerpos de los prehistóricos. Y como penúltima sala vimos un video de el dia a dia de unos reyes romanos y como eran sus condiciones de vida. Antes de irnos a clase nos enseñaron las estelas cántabras,algo que nos comentó Adrián fue que todas tenían una figura en forma de sol pero cada una era distinta. (propiedad de google imágenes)